jueves, 21 de noviembre de 2013


Interpretación e ideología en la caricatura política de Bismarck Rodríguez
SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISCURSO


El objeto de análisis es la caricatura política que Bismarck Rodríguez publica en el diario La Prensa de Nicaragua.

Para el análisis semiótico de la imagen visual en el corpus seleccionado se retoma principalmente la orientación de la Semiótica visual de Charles A. Pierce; y para el análisis del texto se hace uso principalmente los estudios del  Análisis del Discurso ideológico de Teun A. Van Dijk, así como elementos de la teoría polifónica desarrollados por Mijaíl Bajtín y su círculo.

El corpus está formado por tres caricaturas tomadas del archivo digital del diario La Prensa en el período correspondiente al mes de noviembre del 2010, en el contexto del conflicto entre Costa Rica-Nicaragua  originado a raíz de la draga del río San Juan por las autoridades nicaragüenses.  La caricatura de Bismarck Rodríguez es publicada diariamente en la página de Opinión de este periódico, el cual es reconocido por su posición ideológica conservadora (ver reportaje adjunto de Emilio Álvarez Montalván, publicado el 12 /12/10) contraria a la del gobierno actual del Frente Sandinista.

La caricatura periodística de Bismarck Rodríguez es de tipo político y por su género, como discurso social, es una representación e interpretación ideológica intersubjetiva socialmente compartida en la que intervienen tanto el interpretante productor individual como institucional como el interpretante intérprete. En sus caricaturas hay uso de índices, símbolos y voces con una fuerte carga ideológica contraria al Gobierno y a la figura de Daniel Ortega Saavedra.

Por tanto son propósitos de este trabajo el describir esos elementos indiciales y simbólicos utilizados para caricaturizar tanto la figura del presidente Ortega como las acciones de su gobierno; así como señalar los mecanismos lingüísticos presentes en los textos que acompañan las imágenes visuales, por los que se advierte la presencia de diferentes voces y sus ideologías.

Pero conviene definir primero algunos conceptos con los que se trabaja en el presente análisis.
Caricatura: Según Magariños (1999) en términos generales las caricaturas pertenecen a lo que Pierce denomina “sinsignos icónicos, o sea, aquellos cuyo atractor está constituido por la imagen mental de entidades existenciales u objetos semióticos y de sus actitudes y comportamientos.” También opina que la caricaturización consiste en una operación retorica entre imágenes y no entre la imagen en estudio y el objeto  percibido.
Caricatura política: Es la que está vinculada con el sector político y se caracteriza por las causas que la generan y la intención que encierra. Esta caricatura describe una situación particular, o sea, tiene carácter contextual; con un sentido crítico. En general, se expresa un sentido opositor a una determinada política. (Matallana, 1999, citada por Baduzzi, 2005),
 Atractor: Nuevamente Magariños (2008) proporciona la definición, a mi juicio, más pertinente “Denomino, en particular, “atractor” de una imagen material visual a un conjunto de formas, que, en un momento dado, ya está organizado, con cierta constancia, en una imagen mental almacenada en la memoria visual, la cual se actualiza o no por su correspondencia o falta de correspondencia con la configuración que el perceptor efectúa a partir de determinada imagen material visual propuesta”. Un ejemplo en nuestro análisis puede ser el siguiente:

Estas son marcas, o sea, una parte que no posee significación por sí sola, pero que la adquirirá al integrarse sintácticamente con otra u otras.

El atractor sería



Ideología: Se retoma la definición de Van Dijk (1995) para quien las ideologías implican “representaciones mentales” que en el caso de la prensa son además “socialmente compartidas” y como tales controlan las prácticas cotidianas de actores sociales.
“… determinados elementos de la estructura societal (tales como los grupos, las instituciones, el poder o la desigualdad),al igual que las prácticas sociales cotidianas del discurso y otras formas de interacción entre personas como miembros de grupos, se vinculan de manera sistemática a las dimensiones socialmente construidas de la mente”. (p. 10)
Voces: Se refiere a la inserción del discurso, punto de vista e ideología del “otro” u “otros” presente en el discurso de un enunciador. A partir de los estudios de Bajtín hay un cuestionamiento referido a la homogeneidad del discurso y se plantea que en todo discurso hay presencia constante tanto de la voz del enunciador como del enunciatario, así como de otras voces sociales. A esto se le llama polifonía.
Símbolo: Para Pierce citado por Magariños (2000) “Un Símbolo es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, habitualmente una asociación de ideas generales, que hacen que se interprete el Símbolo como referido a ese Objeto"

Análisis de las caricaturas
Por orden metodológico el análisis se iniciará con la imagen visual y posteriormente con el texto, por el cual es posible establecer la vinculación entre las dos semióticas que intervienen en la representación que realiza el caricaturista de determinado fenómeno.
Para el análisis de la imagen visual, se utilizan dos de las operaciones semióticas propuestas por Magariños (1999), “reconocimiento” e “interpretación”, por medio de las que se traduce lo que se efectúa, gráficamente, en su producción y, visualmente, en su percepción. En este trabajo se prescinde de la primera, la “identificación”, debido al rigor temporal que implica la operación perceptual de registro de todas las marcas componentes de una imagen. Para el análisis textual se aplican algunas de las sugerencias para el análisis ideológico propuestas por Van Dijk (1995)
Caricatura 1 (publicada en la página de Opinión del diario La Prensa el 14 /11 / 2010)
Operaciones semióticas para el análisis de la imagen visual

Reconocimiento
Interpretación

Caricatura 1


Se trata de una imagen en blanco y negro, con los siguientes atractores: En el extremo derecho el tronco de un árbol que tiene dos ramas a los costados. Una de las ramas, la que va en dirección izquierda, tiene en su extremo una colmena. Hay dos atractores que representan entidades animadas: una persona que está suspendida y sujeta al tronco con sus dos piernas y la mano izquierda, en su mano derecha sujeta una vara con la que está tocando el panal, y unas figuras que representan insectos con alas.

La figura de la persona corresponde a la de un hombre por las características físicas de su cuerpo, el bigote y la media calvicie. Este hombre tiene algunos rasgos propios de la personalidad –exagerados y deformados- del personaje Daniel Ortega Saavedra como la media calvicie, los lunares de la cabeza y el mechón de pelo en la parte frontal. Por lo que se interpreta que es una caricatura de este personaje.
Los animales son abejas puesto que están cerca del panal y además, aunque no se representa ningún movimiento con la vara, el hecho de que la punta de ésta toque la colmena representa el querer mover el panal y alborotar a las abejas.
Para interpretar semánticamente esta caricatura, lo primero que se debe considerar es su sintaxis. Una lectura posible es ir de derecha a izquierda. Lo que sugiere que el personaje (caricatura de Daniel Ortega) se subió a un árbol y con una vara está moviendo el panal para alborotar a las abejas. Simbólicamente se representa la situación arquetípica de buscar la confrontación.
Los índices que se identifican son:
·         La vara: indica o sugiere algo punzante
·         Los gestos del rostro: la lengua por fuera y el ojo izquierdo cerrado indican un esfuerzo por lograr el objetivo de sostenerse del árbol y punzar con la vara en el panal.
Los símbolos que intervienen son:
·         La caricatura de Daniel Ortega: Como imagen simbólica  es una propuesta de percepción no de un individuo sino de una actitud (tirano, dictador, u otra dependiendo de la ideología que lo representa); además como interpretación está destinada a producir en el interpretante efectos semánticos.
·         La oreja recortada, simboliza según el interpretante productor: “pues lo de la oreja es muy simple, lo corroído, podrido, descompuesto es un recurso para recordale a la gente quien es, a diferencia de sus anuncios publicitarios en las calles donde aparece retocado como una modelo, dando una imagen de bondad, pero al final es un político más...de los que abundan en Nicaragua...”
·         Las abejas y el panal: Tiene diferentes interpretaciones, pero de acuerdo al contexto la que se actualiza, a mi modo de ver, es la de símbolos de una comunidad.


Texto de la caricatura 1
Dentro de la figura del panal se encuentra el texto: PAISES AJENOS / AL CONFLICTO.
Elementos para el análisis del discurso ideológico
Antecedentes
Contexto
Polarización
Estructura sintáctica
Lo implícito
La votación de 22 países a favor y dos países en contra, tres abstenciones, en la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobada el viernes 12 de noviembre en relación al conflicto fronterizo.

Declaraciones de Ortega quien criticó a países que votaron a favor de la propuesta de la OEA, señalando que “no hablaron del problema del narcotráfico, sino que lo que hicieron fue hacer causa común" con Costa Rica. Ortega criticó en particular a México, Guatemala y Colombia.
En el léxico el uso del adjetivo “ajenos” para marcar un distanciamiento y sirve como estrategia de valoración negativa en este caso del gobierno representado por Daniel Ortega.
Se tematiza a los países caracterizándolos de “ajenos” y con esto se intenta mitigar los intereses que dichos países pueden tener al tomar una determinada postura. Esto con el propósito de resaltar las “malas” acciones del opositor, por eso se emplea como modificador indirecto de países la estructura “al conflicto”  que funciona como un deíctico.
La caricatura en su conjunto sugiere más que dice. Está centrada en la acción de Ortega por eso aparece como la única persona representada. Los gobernantes de otros países-no especifica cuáles- se representan por el símbolo de las abejas. Puede interpretarse como entidades que actuarían en conjunto contra la acción de Daniel Ortega. Se alude al conflicto, que por conocimiento contextual se conoce que es la disputa entre Costa Rica y Nicaragua. Pero se distancia a los demás países de éste. La valoración negativa recae como ya se dijo en las acciones del gobierno de Nicaragua.

Elementos Polifónicos e interpretación de la caricatura
La parodia, a través de la semiosis visual indicial y simbólica, de un discurso social y político ampliamente debatido en los diferentes medios de comunicación. El caricaturista recoge la voz institucional del diario La Prensa en la que se tomó una postura de crítica y cuestionamiento a la reacción de Ortega ante la resolución de la OEA. Según el cuadrado ideológico de Van Dijk (1996), se trata de resaltar las acciones negativas de entidades con ideologías contrarias, estableciendo siempre un distanciamiento (Nosotros-Ellos).
Esta postura ideológica interpretada a través de la representación en un discurso social como es la caricatura se traduce en una metáfora que fácilmente puede ser interpretada por diferentes actores sociales.

Caricatura 2 (publicada en la página de Opinión del diario La Prensa el 18/11/2010)
Operaciones semióticas para el análisis de la imagen visual
Reconocimiento
Interpretación

Es una propuesta de percepción visual en blanco y negro con los atractores siguientes: Una persona de sexo masculino, cabello coloración clara (no se distingue un color específico), cejas espesas y que utiliza lentes. Su vestimenta es una camisa a cuadros remangada hasta los codos. En la camisa se lee la etiqueta “PASTORA”. Su mano izquierda señala su cuerpo y con su mano derecha sostiene un cartel. Sus extremidades inferiores no son representadas y su cabeza sobresale en tamaño en relación al resto de su cuerpo.
En el cartel sobresale en el margen superior  la inscripción “SE BUSCA”, en el centro el dibujo de la cabeza de una persona cuyo color de cabello es claro, tiene cejas espesas y usa lentes. Al pie del dibujo se lee “EL DRAGADOR”, en letra menor que la de la inscripción superior.












De acuerdo a los atractores actualizados se logra establecer la asociación entre la imagen visual del hombre que se representa como figura principal y la imagen mental que tenemos, los que hemos visto a Edén Pastora. Si no se posee dicha imagen, entonces esta podría fijarse al asociar el nombre que aparece en la camisa “PASTORA” con la imagen representada. 
Pero a la vez se reconoce en ella la caricaturización del personaje interpretado por la desproporción de sus partes (cabeza más grande que el resto del cuerpo).
El cartel que sostiene en la mano derecha consiste en una metonimia por establecer una relación de contigüidad entre la orden de captura y  la imagen tomada de películas norteamericanas del oeste. Para hacer más explícito esta interpretación se coloca como sobrenombre en el cartel “EL DRAGADOR”.
En un primer plano se presenta entonces la caricatura de Edén Pastora quien acompaña el gesto de señalarse a sí mismo con unas palabras que hacen referencia al intertexto de la orden de captura. En un segundo plano la imagen del cartel que contiene sólo la imagen de la cabeza, representando también o dando otra versión del personaje de Edén Pastora. Esta otra representación no se atribuye a una entidad explícita en el discurso, pero se trata del gobierno costarricense.
Los índices que se identifican son:
·      El gesto de señalarse a sí mismo: indica un deíctico de primera persona
·      El nombre rotulado en la camisa y el sobrenombre al pie de la imagen del cartel: índices del personaje central
·      El cartel indica el resultado de una acción “sancionada” en este caso por el que emite esta orden que es Costa Rica.
El símbolo que sobresale es la cabeza grande de la caricatura cuyo sentido puede estar relacionado con la egolatría que se critica a través de toda la caricatura.
Texto de la caricatura 2
Acompañando a la imagen de la caricatura, se encuentra un globo que presenta en forma narrativa las ideas que se atribuyen al personaje representado: MIREN...NO ES / MENTIRA. ALGUIEN/ ME QUIERE

Elementos para el análisis del discurso ideológico

Antecedentes
Contexto
Polarización
Estructura sintáctica
Lo implícito

Inicio del dragado del río San Juan el 18 de octubre del 2010, Proyecto a cargo de Edén Pastora. Costa Rica se opone a esta limpieza y alega perjuicios ambientales.

El 17 de noviembre la fiscalía costarricense giró orden de captura contra Edén Pastora por supuestos daños ambientales, ya que es el responsable del Proyecto del dragado del río San Juan. Pastora llegó a la frontera con Costa Rica desde donde daría unas declaraciones a periodistas ticos, sin embargo se retira del lugar al ser informado que las fuerzas armadas de Costa Rica lo capturarían.
En toda la caricatura aparece explícitamente sólo un personaje, al que se intenta ridiculizar, Edén Pastora. El hecho de silenciar o de omitir la contra cara de la narración presentada indica una polarización, pues sólo se presenta un aspecto del fenómeno criticado. En el texto cuando se alude a la otra parte se utiliza “ALGUIEN”.
Se utilizan tres oraciones, cada una con un sujeto diferente. Primero parte de la utilización de un imperativo “MIREN… con lo que se destaca la actitud de llamar la atención hacia el propio personaje. Luego aparece cortada en dos líneas “NO ES / MENTIRA”, una negación en la que se reconoce una voz desconocida puesto que si el personaje niega algo es porque en otro lado existe la afirmación correspondiente. El hecho de dejar en el inicio de línea la palabra MENTIRA puede interpretarse de que lleva implícita la intencionalidad de atraer la atención sobre ella. En la última línea y con letra de mayor tamaño se destaca ME QUIERE, jugando con la polisemia del término. 

A través de la interpretación de los diferentes códigos visuales y verbales se delata la postura ideológica del caricaturista y del diario La Prensa. Nuevamente se trata de magnificar lo negativo y mitigar lo positivo. Para esto se recurre a la estrategia de ocultamiento ya que se presenta una sola cara del fenómeno interpretado.


Elementos Polifónicos e interpretación de la caricatura
En esta caricatura se privilegia el recurso de la ironía tanto visual como verbalmente. La ironía es uno de los mecanismos de inserción del “otro” en el discurso, es un recurso sutil y de gran eficacia.  El “otro” puede ser la voz oficial del periódico quien critica directamente a la persona de Edén Pastora, haciéndolo ver como “inocente”. Se pueden señalar como elementos irónicos la desproporción de la cabeza de la caricatura que representa a Edén Pastora en contraste con la ingenuidad y doble sentido que adquiere el texto que enuncia. Los deícticos gestuales (el señalarse a sí mismo), verbales (ME), PASTORA, EL DRAGADOR; el doble sentido de la frase ME QUIERE (puede vincular un matiz afectivo o bien una acción persecutoria).
La voz institucional también de las autoridades costarricenses quienes emitieron la orden de captura, presentada en este caso en forma retórica.

 Caricatura 3 (publicada en la página de Opinión del diario La Prensa el 20 /11 / 2010)
Operaciones semióticas para el análisis de la imagen visual

Reconocimiento
Interpretación


Se propone una interpretación y representación visual en blanco y negro compuesta por los atractores siguientes: lo que parece ser el cuerpo y las orejas de un conejo con  la cara de una persona cuyos dientes también son similares a los de este animal; éste se encuantra sentado en un espacio abierto y en medio de un camino. Aparece la representación de una tortuga en cuyo caparazón se lee la etiqueta “COSTA RICA” . También se interpreta visualmente un cártel sostenido por dos varas y en el que se lee la inscripción “HAYA”
Debido al conocimiento de la caricatura del interpretante productor y al representar en la cara del  conejo elementos características de un personaje político; se establece la asociación entre los atractores presentes y la imagen mental por lo que se interpreta que es la caricatura de Daniel Ortega representado en forma de conejo.
La etiqueta que se lee en el caparazón de la tortuga actualiza la interpretación que permite asociar a este animal con el gobierno de Costa Rica.
El rótulo “HAYA” es una sinécdoque de la Corte Internacional de Justicia con sede en la Haya.
La Técnica que utiliza el caricaturista es la reducción que consiste en rebajar la dignidad de un personaje asociándolo a un animal, despojándolo de su símbolo de poder, a esto contribuye la representación de la baba que gotea de los dientes de la caricatura de Ortega. Aunque, en el caso de la representación de Costa Rica en una tortuga no se presenta una valoración negativa sino los valores asociados simbólicamente a este animal como son la perseverancia y la paciencia con lo que logra sus metas.
Visualmente la sintaxis puede llevarnos a la interpretación semántica siguiente: En un primer plano la caricatura de Daniel Ortega se encuentra sentada en medio del camino que conduce hasta una determinada meta situada en último plano gráfico para significar el final del camino sinuosos. Mientras el conejo (Ortega) se encuentra sentado chorreando baba, la tortuga le aventaja y se encuentra en segundo plano, pero más próxima a la meta por lo que se representa en la cara de ésta una sonrisa de satisfacción y de burla, el ojo mirando hacia el conejo que ha quedado atrás.
Índices: al camino y la meta.
Símbolos: el conejo y la tortuga
Se simboliza aquí también una situación  arquetípica que adquiere sentido al complementarse con el texto que acompaña la imagen visual.















Texto de la caricatura
De la boca del conejo parte un delta que atribuye al personaje de Daniel Ortega representado en el conejo la siguiente idea presentada en un globo sin silueta: MMMM…/NO VEO POR QUÉ APRESURARSE/AÚN FALTA UN AÑO PARA/ LAS ELECCIONES
Elementos para el análisis del discurso ideológico
Antecedentes
Contexto
Polarización
Estructura sintáctica
Lo implícito
El 18 de noviembre del 2010, Costa Rica presentó  ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda contra Nicaragua por supuestos daños ambientales y violación de soberanía.

El 20 de noviembre el presidente Ortega brinda declaraciones en las que afirma que "no correrá" para responder a la demanda que Costa Rica presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Informó la organización de una comisión que  trabajará para presentar los argumentos de Nicaragua ante la CIJ pero afirmó que no adelantará la fecha en que la documentación será presentada ante el máximo tribunal internacional.

Se utiliza la estrategia del establecimiento de implicaturas, para  crear un doble distanciamiento: Por una parte la distinción Costa Rica-Nicaragua, valorando negativamente las acciones de Nicaragua y resaltando positivamente la actitud de Costa Rica. Por otra parte a lo interno del país se busca distanciar entre ellos  (el gobierno) y nosotros (los opositores). De esta manera se implica que detrás de la actitud de “calma” del gobierno ante la demanda interpuesta se esconde un interés electorero.
En la primera línea se presenta una  onomatopeya cuya función es representar fonéticamente un aspecto psicológico. En este caso, la maquinación que hace el personaje respecto a cómo sacar provecho del fenómeno interpretado.
Luego se presenta un  enunciado  distribuido en tres líneas que forman una pirámide invertida. De esta manera se resalta el sintagma nominal del último complemento “LAS ELECCIONES” que es el elemento sobre el que se quiere llamar la atención.
La valoración negativa de las acciones del gobierno de Nicaragua, la mitigación de las acciones de Costa Rica contra Nicaragua en el conflicto sobre el río San Juan.
Más aún la asociación que se establece entre dichas acciones, de las que se implica que Ortega quiere sacar provecho para su intento de reelegirse en la presidencia de Nicaragua en el 2011, lo que está prohibido constitucionalmente.

Elementos Polifónicos e interpretación de la caricatura
Mediante la paráfrasis se incluye la voz del gobierno de Nicaragua (mensaje que se dio a los medios de comunicación) en boca de la caricatura del mandatario, pero insertando a la vez  las voces de instancias opositoras quienes ven en las acciones de Ortega intentos de manipulación para reelegirse en el poder.
Toda la caricatura consiste en una alegoría que se representa a través de la fábula conocida de la liebre y la tortuga; por tanto fácil de interpretar y de establecer las correspondientes asociaciones y significados.

 Conclusiones
La caricatura política es un tipo de discurso social por tanto está condicionada indirectamente por la ideología de la institución, grupo o sociedad a la que pertenece el intérprete productor. Esto se puede observar en la caricatura política que Bismarck Rodríguez publica en el diario La Prensa de ideología contraria a la del gobernante Frente Sandinista.
En las interpretaciones y representaciones que nos proponen las caricaturas de este autor utiliza tanto la semiósis visual como la simbólica, para opinar y valorar fenómenos coyunturales de la vida política del país. Siempre, de acuerdo a los fines ideológicos como grupo de oposición, trabajará la imagen negativa del partido de gobierno con el que establece una crítica permanente a sus acciones.
Así vemos como en las caricaturas analizadas están presentas las estrategias de mitigación de acciones positivas y magnificación de acciones negativas en el opositor Frente Sandinista y en las figuras políticas representativas del partido de gobierno.
Como género de humor se utilizan técnicas como la ironía, la parodia, la alegoría en las caricaturas analizadas, trabajadas tanto visual como textualmente.  Las propuestas de imágenes visuales, índices y símbolos son fáciles de interpretar porque se basan en aspectos muy conocidos o que en el contexto adquieren relevancia para toda la población. Los textos que acompañan las caricaturas amplían la narración gráfica y aportan elementos significativos para interpretar la intención del productor.
Por otra parte, la relación entre la imagen simbólica y determinado objeto o comportamiento constituye fundamentalmente una proposición pertinente a la semiótica indicial. Por lo que todos los elementos visuales y gráficos nos indican una postura ideológica presente en la caricatura para criticar una acción tomada por el gobernante de Nicaragua, Daniel Ortega.
Bibliografía
Baduzzi, Mariana. (2005). Humor político y construcción de poder. 100 años de historia. Plan de tesis para la Licenciatura en Comunicación Social.
www.centro-de-semiotica.com.ar/HumorPolitico.html -

Girón Lucero, Marisol. (2002) Elementos que utiliza la caricatura periodística en Guatemala. Tesis elaborada para obtener el título de Licenciatura en Ciencias de la comunicación social.
Magariños de Morentin, Juan A.
    (1999). Operaciones Semióticas en el análisis de las historietas (Trabajo  publicado en Óscar Quezada Macchiavello (editor), Fronteras de la semiótica. Homenaje a Desiderio Blanco. Perú: Universidad de Lima-Fondo de Cultura Económica, 1999.) www.magarinos.com.ar/opera.htm -
    (2000). La(s) semiótica(s) de la imagen visual", en Cuadernos, Nº 17, Universidad    Nacional de Jujuy. Noviembre, 2001; ps. 295-320)

    (2008) Sobre marcas y atractores.
             www.centro-de- semiotica.com.ar/MarcasyAtractores.html

Otaola Olano, Concepción.  Análisis lingüístico del discurso (material recopilado por Dra. Auxiliadora Rosales en V Módulo Análisis del Discurso, para la Maestría en Filología Hispánica, 2010)
Van Dijk, Teun A.(1995) Opiniones e ideologías en la prensa. Ponencia presentada en la Mesa Redonda sobre «El discurso en los medios de comunicación», Cardiff, julio de1995.Traducción: Eduardo Giordano. Revisión: Sheila Waldeck. Voces y culturas, (10, II Semestre1996), pp.9-50.